Los algoritmos de IA acabarán con el periodismo

El avance de la IA en todos y cada uno de los ámbitos laborales es una evidencia, aunque aún no seamos de manera plena siendo consciente de ello. Día a día recibimos noticias de prometedores proyectos en donde las redes neuronales están ofreciendo nuevas soluciones.

Hoy hablaremos de una profesión que parece estar cada vez más en peligro: el periodista. Y no, esta vez no hacemos referencia a los peligros a los que muchos periodistas se encaran a diario debido a que realizan su trabajo en regiones castigadas por la guerra o por la extrema violencia. Hacemos referencia a los avances que se están generando en la robótica y en la IA.

Periodista 4

Los robots se especializan en periodismo

Tiempo atrás pudimos observar con asombro como “China Xinhua News”, un canal de noticias referente en China, fue presentado por un robot humanoide creado por una compañía inglesa en colaboración con Sogou, el motor de búsqueda líder en Asia.

Con una lograda estética y la cuidada voz con la que este robot dirigió las noticias había sido desarrollada tomando como referencia a Zhang Zhao, un famoso presentador de dicho canal de televisión. El espectacular parecido, la manera en la que pestañeaba y la naturalidad con la que hablaba al presentar las noticias, son únicamente un ápice de lo que el poder de las nuevas tecnologías va a ofrecernos en el futuro.

¿Es creativa la IA?

Indudablemente es una respuesta que cada vez deja tener menos dudas. Sí, los robots son capaces de crear. Solamente necesitan ser entrenados, de igual forma que nos pasa a los humanos.

Un caso de la capacidad creativa que posee un algoritmo es una obra literaria japonesa que ha sido creada por un robot de nombre “El día que una computadora escribe una novela”.

Esta obra creada desde la Future University Hakodate en el país nipón, fue presentado con gran éxito a un certamen literario llamado Nikkei Hoshi Shinichi que organiza el periódico Niho Keizai Shinbun, en el que llegó a pasar la primera ronda del certamen. Aunque no venció, la novela alcanzó la final, aunque sorprende aún más conocer que no fue la única que participó, ya que en total fueron once las obras presentadas al concurso desarrolladas por aplicaciones controlados por Inteligencia Artificial.

A continuación os presentamos otro proyecto que como poco, no ha dejado indiferente al mundo literario. Se trata de un algoritmo desarrollado por Karmel Allison, una bioinformática de la Universidad de California, aficionada a la literatura. Con él, ha logrado entrenar un sistema de Inteligencia Artificial que tiene un aprendizaje automático con el que genera artículos y es capaz de escribir poesía y prosa, alcanzando de esta manera un grado de inventiva relevante.

Los algoritmos que ha entrenado se han enriquecido merced a obras literarias de escritores como J.K. Rowling, Haruki Murakami, Tolstói y Jane Austen entre otros. Estas novelas son expuestas en CuratedIA, una revista redactada prácticamente en su totalidad por el algoritmo que ha desarrollado, y que tiene como lema “Una revista literaria escrita por máquinas, para personas”.

Pese al nivel que ha alcanzado el sistema de Redes Neuronales, en ciertas ocasiones necesita que las obras sean supervisadas por personas para corregir la acentuación. En otras ocasiones, las obras son escritas a medias entre humanos y el sistema inteligente, como puede ser un poema llamado “Ophelia”.

Por el momento estos trabajos requieren de cierta supervisión humana, más más pronto que tarde dejará de ser necesario, y vamos a estar ahí para disfrutar de ello.