Son abundantes y muy diferentes los proyectos de robótica educativa que nuestros adolescentes desarrollan, ya sea de manera autodidacta o en colegios. Realizar tu propio robot es un desafío satisfactorio que refuerza destrezas y desarrolla competencias grupales e individuales, pero en situaciones puede ocurrir que se convierta en un pequeño fracaso, aunque no siempre.
Os presentamos a mClon, un robot educativo de software libre desarrollado por A Industriosa, un grupo compuesto por algunos profesores de Educación Secundaria de Vigo, Pontevedra. El equipo de investigación lo componen María Loureiro, Bernardo Álvarez y Miguel Gesteiro.
El propósito de hacer mClon era proporcionar a sus alumnos un nuevo medio educativo que fuese barato y más completo que los robots que se comercializan en el mercado. mClon es un proyecto altruista que no se encuentra a la venta, por lo que lo fabricas tú mismo desde cero descargándote las programaciones. Es interesante decir que, quitando algunos componentes que debes de comprar por un valor que no supera los veinte € (es el caso de la placa), el resto de las piezas las realizas en una impresora 3D, lo que favorece considerablemente a reducir los costes.
Se ha convertido el robot en un instrumento educativo que va más allá del mero montaje de su estructura o de su programación mediante Arduino. Con mClon los estudiantes pueden trabajar con su hardware, así como del diseño y la configuración de su estructura mecánica y electrónica. En la actualidad mBot es uno de los robots más empleados en las aulas, pero está encaminado exclusivamente a la programación, por lo que impide el aprendizaje de los jóvenes.
Esta interesante iniciativa educativa ha pasado frontera, siendo utilizado el robot mClon en abundantes centros de enseñanza de Latinoamérica. Por ello los desarrolladores del proyecto han sido condecorados en el 2019 con el premio “Desafío STEM” que da la Xunta de Galicia.